Características psicosociales de los adolescentes yucatecos con y sin conducta suicida
María de Lourdes Pinto Loría
Amalia Viridiana Silva León
Isela A. Moore Villanueva
PDF

Palabras clave

Investigación
Ideación suicida
Intento suicida
Adolescencia
Variables psicosociales
México
PDF

Resumen

El propósito de esta investigación fue identificar las diferencias en las variables psicosociales de los adolescentes yucatecos que han tenido conducta suicida, con respecto a los que no la han tenido. La población estuvo conformada de 105 estudiantes inscritos en secundarias pertenecientes a dos ecosistemas (rural y urbano). Luego de un análisis factorial se estableció la comparación entre los grupos de estudio a través de la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Los resultados obtenidos de la muestra total revelaron diferencias significativas entre los sujetos con y sin ideación suicida y entre sujetos con y sin intento suicida. Lo anterior fundamenta la propuesta de capacitación de habilidades para la vida en adolescentes.
PDF

Citas

American Psychyatric Association. (1994). Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. (4ª ed.). Washington, EE. UU.: Autor.

Barón, O. (2000).Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, 006, 48-69.

Cotton, C.R., y Range, L.M. (1993). Suicidality, hopelessness, and attitudes toward life and death in children. Death Studies, 17, 185-191.

Chávez, A., Macías, L., Palatto, H., Ramírez, L. (2004). Epidemiología del suicidio en el estado de Guanajuato. Salud mental, 27, (2), 15-20.

Chávez, A. Pérez, R., Macías, L., Páramo, D. (2004) Ideación e intención suicida en estudiantes del nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato. Acta universitaria. Septiembrediciembre. Año/vol 14. Guanajuato. pp. 12-20.

Chávez, J. Esfuerzos contra los suicidios. Yucatán sigue en los primeros lugares de ese problema
social. (31 de mayo del 2008) Diario Yucatán [en red Recuperado de http://www.diariodeyucatan.com.mx)

De la Fuente, (1993).Suicidio. Revista de psicología, 19, 2-9.

Gómez, C. & Borges, G. (1996). Los estudios que se han hecho en México sobre la conducta suicida: 1966-1994. Salud mental, 1, (19). 45-54.

Góngora, E. (2000). El enfrentamiento a los problemas y el papel del control, una visión etnopsicología en un ecosistema. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México, México. González-Forteza. El suicidio en adolescentes mexicanos. Tesis doctoral no publicada. UNAM.

González-Forteza C, Berenzon-Gorn S, Tello-Granados A., Facio-Flores D y Medina-Mora I. (1998) Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública Mex, 40, 430-437.

Gutiérrez, R., Contreras, C., Ito, M. (2003). Salud mental, estrés y trabajo en profesionales de la Salud. Desarrollo y criterios de aplicación. México: UNAM

Gutiérrez, A., Contreras, C., Orozco, C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental, 29, (5) 66-74.

Heman, A. (1986). Características clínicas y evaluación semántica en sujetos parasuicidas y homicidas. (Ponencia presentada en III Reunión de investigación y enseñanza). México: Instituto Mexicano de Psiquiatría. (201-207)

Oruga, E. Mugías, R. (1990). Actitudes Andy psicológica characteristics of suicidal individuals. Crisis. Vol 11. pp 60-72. Resumen recuperado el 14 de diciembre del 2000 de la base de datos de Medline.

Macip, S., Martínez, A., Ortiz, S. González-Forteza, C. y González, J. (2000). Características psicométricas de la escala de ideación suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Salud mental, 23, (2). 21-30.

Mangrulkar, L., Whitman, C., Posner. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Programas de Salud y Desarrollo Humano (SDH), una división de Education Development Center, Inc. (EDC).

Mantilla L., (2001). Habilidades para vida, Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Colombia: Fe y Alegría.

Pinto, L. (2000). Variables predictoras de la intención conductual de suicidio en adolescentes yucatecos mediante la teoría de acción razonada. Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Pinto, Serrano, Flores, Góngora. (2008). Inventario de Medición de Riesgo Suicida (INMERSU). Proyecto Fomix-CONACYT 66071.

Rosentreter, J. (1996).Habilidades sociales y salud mental. Un enfoque comunitario. Núm. 004. Viña del Mar, Chile. pp. 1-21.

Terroba, G; Heman, A; Saltijeral, M. & Martinez, P. (1986). Factores clínicos y sociales asociados con el parasuicidio y con el suicidio consumado. Salud Mental, 9, (1). 74-80.