La concepción de ciencia desde las cosmovisiones del siglo XXI
Brígido Ropa-Carrión
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Marcos Alama-Flores
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
PDF

Palabras clave

ciencia
cosmovisión
premodernidad
modernidad
posmodernidad
transmodernidad
holística
PDF

Resumen

Este artículo pretende dilucidar el concepto de ciencia desde las cosmovisiones premoderna, moderna, posmoderna, transmoderna y holista para, así, orientar el proceso de investigación científica en el mundo académico. Las diferentes formas de definir la ciencia confunden el quehacer de los investigadores, cuando no se toma conciencia sobre la importancia y trascendencia de la cosmovisión en la que se asientan las convicciones sobre el conocimiento en general y el conocimiento científico en particular. Los agudos y complejos problemas que aquejan a la humanidad exigen soluciones integrales y urgentes, soluciones que desafíen tanto a los conocimientos científicos y tecnológicos convencionales producidos por la ciencia oficial positivista y mecanicista de la modernidad como a los conocimientos científicos desarrollados por la cosmovisión posmoderna de simples significados en una perspectiva nihilista. Esta situación, desde luego, plantea la necesidad de trascender e integrar los conocimientos científicos y tecnológicos hacia una kosmovisión holista.
PDF

Citas

Ahumada-Infante, A. (2013). Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto. Polis: Revista Latinoamericana, 12(34), 291-305. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2013-N34-930
Archideo, L.-B. (2007). Concepto de cosmovisión. En L.-B. Archideo (comp.), Epistemología de las ciencias: la visión del mundo del investigador y la incidencia en su trabajo científico (pp. 3-16). Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC).
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre (R. Alcalde, trad.). Lohlé-Lumen.
Bateson, G. (2006). Espíritu y naturaleza (L. Wolfson, trad.). Amorrortu.
Bernal-Torres, C. (2016). Metodología de la investigación. Pearson Educación.
Bogdanov, A. (1984). Essays in tektology: the general science of organization. Intersystems.
Bohm, D. (1998). La totalidad y el orden implicado (J.-M. Apfelbaume, trad.). Kairós.
Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (B. López, trad.). Gedisa.
Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva (J.-C. Gómez-Crespo y J.-L. Linaza, trads.). Alianza.
Cano, M., Mestres, F. y Vives-Rego, J. (2010). La weltanschauung (cosmovisión) en el comportamiento medioambiental del siglo XXI: cambios y consecuencias. Ludus Vitalis, 18(33), 275-278. http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/194
Chew, G.-F (1966). The analytic S matrix: a basis for nuclear democracy. W.-A. Benjamin.
Chew, G.-F (1968). Bootstrap: a scientific idea? Science, 161(3843), 762-765. 10.1126/science.161.3843.762
Collado-Ruano, J. (2016). Coevolución en la gran historia: una introducción transdisciplinar y biomimética a los objetivos de desarrollo sostenible [Tesis de doctorado, Universidade Federal da Bahia]. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/19497
Comte, A. (2000). Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad (D. Negro-Pavón, ed.; C.-B. Negro-Konrad, trad.). Tecnos.
Comte, A. (2002). Primeros ensayos (F. Giner-de-los-Ríos, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Comte, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo (J. Marías, trad.). Alianza.
Delgado, F. y Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. Delgado y S. Rist (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes e interdisciplinariedad: aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp. 35-60). Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales (FCAPyF), Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO).
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia (P. Peñalver, trad.). Anthropos, Editorial del Hombre.
Derrida, J. (2001). ¡Palabra!: instantáneas filosóficas (C. de-Peretti y P. Vidarte, trads.). Trotta.
Derrida, J. (2017). Psyché: invenciones del otro (J. Pavez y C. Thayer, eds.; M.-B Cragnolini, P. Peñalver, G. Lucero, Z. Bórquez, C. de-Peretti, C. Olmedo, J. Pavez, R. Mier, A. Gerbaudo, S. Gil, A. Madrid-Zan, C. Thayer, J. Tusso, E. Biset, M. Rivera-Hutinel, E. Velasco, C. Durán y R. Prati, trads.). La Cebra.
Derrida, J. (2019). El factor de la verdad (H. Acevedo, trad.). Mármol-Izquierdo.
Descartes, R. (1987). Meditaciones metafísicas y otros textos (E. López y M. Graña, trads.). Gredos.
Descartes, R. (1995). Los principios de la filosofía (G. Quintás, trad.). Alianza Universidad.
Descartes, R. (2009). La búsqueda de la verdad mediante la luz natural (J.-Á. Canal, trad.). KRK.
Descartes, R. (2012). Discurso del método (A. Gual-Mir, trad.). Biblioteca EDAF.
Descartes, R. (2018). Reglas para la dirección del espíritu (J.-M. Navarro-Cordón, trad.). Alianza.
De-Sousa-Santos, B. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad (C. Bernal y M. García-Villegas, trads.). Siglo del Hombre, Uniandes, Universidad de los Andes.
De-Sousa-Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (J.-G. Gandarilla-Salgado, ed.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Siglo XXI.
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia (J. Marías, ed.). Alianza.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica (A. Gómez-Ramos, trad.). Istmo.
Dilthey, W. (2010). Weltanschauung und analyse des menschen seit Renaissance und Reformation: abhandlungen zur geschichte der philosophie und religion. Nabu Press.
Dussel, E. (1996). Modernity, eurocentrism, and trans-modernity: in dialogue with Charles Taylor. En E. Dussel (aut.), The underside of modernity: Apel, Ricoeur, Rorty, Taylor, and the philosophy of liberation (E. Mendieta, ed. y trad.) (pp. 129-159). Humanities Press International.
Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad: diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo (J.-L. Olazo, ed.). Universidad Iberoamericana, Golfo Centro; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Universidad Iberoamericana, Plantel Laguna.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 41-53). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, UNESCO.
Dussel, E. (2012). Filosofía de la cultura y transmodernidad. Docencia. https://afyl.org/archivos-en-linea/obras-selectas-de-enrique-dussel/
Einstein, A. (2008). Sobre la teoría de la relatividad especial y general (M. Paredes-Larrucea, trad.). Alianza.
Eisler, R. (2003): The power of partnership: seven relationships that will change your life (M. Allen, ed.). New World Library.
Elgin, D. y LeDrew, C. (1997). Global consciousness change: indicators of an emerging paradigm. Millennium Project. https://duaneelgin.com/books/
Foucault, M. (2004). La arqueología del saber (A. Garzón-del-Camino, trad.). Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979) (M. Senellart, ed.; H. Pons, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1976a). Obras completas XXI: El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras (1927-1931) (J.-L. Etcheverry, trad.). Amorrortu.
Freud, S. (1976b). Obras completas XIX: El yo y el ello y otras obras (1923-1925) (J.-L. Etcheverry, trad.). Amorrortu.
Gadamer, H.-G. (2010). El último dios: la lección del siglo XX: un diálogo filosófico con Riccardo Dottori (J.-L. Iturrate-Vea, trad.). Anthropos, Editorial del Hombre.
Gebser, J. (2011). Origen y presente (J.-R. Hernández-Arias, trad.). Atalanta.
Guzmán, J.-C. y Cayuna, A. (2015). Ontología emergente para el posicionamiento del sujeto ante la naturaleza de una realidad desde la perspectiva transcompleja. Eikasia: Revista de Filosofía, 1(63), 143-158. https://www.revistadefilosofia.org/numero63.htm
Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. (R. García-Cotarelo, trad.). Península.
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés (M. Jiménez, J.-F. Ivars y L.-M. Santos, trads.). Taurus.
Harding, S. (2006). Animate earth: science, intuition and Gaia (M. Margulis, prol.). Chelsea Green Publishing Company.
Hegel, G.-W.-F. (1999a). Enciclopedia de las ciencias filosóficas (R. Valls-Plana, ed.). Alianza.
Hegel, G.-W.-F. (1999b). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (J. Gaos, trad.). Alianza.
Hegel, G.-W.-F. (2009). Fenomenología del espíritu (M. Jiménez-Redondo, ed. y trad.). Pre-textos.
Heidegger, M. (1986). El ser y el tiempo (J. Gaos, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1999). Ontología: hermenéutica de la facticidad (J. Aspiunza, trad.). Alianza.
Heidegger, M. (2003). ¿Qué es la metafísica? (H. Cortés y A. Leyte, trads.). Alianza.
Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? (R. Gabás-Pallás, trad.). Trotta.
Heisenberg, W. (1952). Philosophic problems of nuclear science: eight lectures (F.-C. Hayes, trad.). Faber and Faber.
Heisenberg, W. (1974). Más allá de la física: atravesando fronteras (C. Carreras-Matas, trad.). La Editorial Católica.
Henderson, H. (1981). The politics of the solar age: alternatives to economics. Anchor Press/Doubleday.
Henderson, H. (1995). Paradigms in progress: life beyond economics. Berrett-Koehler.
Henderson, H. (1996). Creating alternative futures: the end of economics. Kumarian Press.
Hidalgo-Capitán, A. y Cubillo-Guevara, P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo: el decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Bonanza.
Hooks, B. (2002). Communion: the female search for love. William Morrow.
Jung, C. (2003). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (C. Gauger, trad.). Trotta.
Jung, C. (2004). La dinámica de lo inconsciente (D. Ábalos, trad.). Trotta.
Kant, E. (2005). Crítica de la razón práctica (D.-M. Granja-Castro, trad.). Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México.
Kant, E. (2007a). Crítica de la razón pura (C. Amado, C. Esposito, J.-P. Lavagnino y L. Ávalos-Blacha, eds.; M. Caimi, trad.). Colihue.
Kant, E. (2007b). Crítica del juicio (J.-J. García-Norro y R. Rovira, eds.; M. García-Morente, trad.). Tecnos.
Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico: una teoría integral del todo (S. Rodríguez, ed.; M. de-la-Pascua, trad.). Nowtilus.
Leibnitz, G.-W. (1981). Nonadología (J. Velarde-Lombraña, trad.). Pentalfa.
Leibnitz, G.-W. (1983). Nuevos ensayos sobre el entedimiento humano (J. Echevarría-Ezponda, ed.). Nacional.
Leibnitz, G.-W. (2010). Metafísica (Á.-L. González, ed.). Comares.
Llamazares, A.-M. (2011). Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia. Kaleidescopio, 09(18), 43-58. http://hdl.handle.net/11336/21108
Locke, J. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano (E. O'Gorman, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Lovelock, J.-E. (1992). Gaia, una ciencia para curar el planeta (J. Clark y B. Orive, trads.). Oasis.
Lovelock, J.-E. (1993). Las edades de Gaia: una biografía de nuestro planeta vivo (J. Grimalt, trad.). Tusquets.
Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas (J. Torres-Nafarrate, ed.). Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Anthropos, Editorial del Hombre.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (S. Pappe y B. Erker, trads.). Anthropos, Editorial del Hombre; Universidad Iberoamericana, Centro Editorial Javeriano (CEJA).
Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo (S. Pappe, B. Erker y L.-F. Segura, trads.). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Luyckx-Ghisi, M. (1999). The transmodern hypothesis: towards a dialogue of cultures. Futures, 31(9-10), 971-982. https://doi.org/10.1016/S0016-3287(99)00056-7
Luyckx-Ghisi, M. (2001). Au-delà de la modernité, du patriarcat et du capitalisme: ¿la société réenchantée? L'Harmattan.
Luyckx-Ghisi, M. (2010). Towards a transmodern transformation of our global society: european challenges and opportunities. Journal of Futures Studies, 15(1), 39-48. https://www.airitilibrary.com/Publication/alDetailedMesh?DocID=10276084-201009-201011150073-201011150073-39-48
Mandelbrot, B. (1988). Los objetos fractales: forma, azar y dimensión (J. Llosa, trad.). Tusquets.
Mandelbrot, B. (1997). La geometría fractal de la naturaleza (J. Llosa, trad.). Tusquets.
Martos-García, A. (2012). La evolución de la conciencia desde un análisis político, social y filosófico transpersonal. Journal of Transpersonal Research, 4(1), 47-68. http://transpersonaljournal.ati-transpersonal.org/enter/en/component/edocman/jtr-all-root-en/cat-jtr-2012-4-1/cat-jtr-2012-4-1-theoretical-studies/jtr-2012-4-1-amador-martos-garcia.html
Martos-García, A. (2016). Ken Wilber y los nuevos paradigmas de la humanidad: una filosofía hermenéutica para seres espirituales. Amazon.com
Martos-García, A. (2017). Filosofía transpersonal y educación transracional: la síntesis de saberes mediante la intuición espiritual. Amazon.com
Marx, K. (1975). El capital: crítica de la economía política: el proceso de producción del capital (P. Scaron, ed. y trad.). Siglo XXI.
Marx, K. (2010). Tesis sobre Feuerbach. En K. Marx y F. Engels (auts.), Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos (pp. 13-17). El Perro y la Rana.
Maturana, H.-R. y Varela, F.-J. (1980). Autopoiesis and cognition: the realization of the living. D. Reidel Publishing Company.
McTaggart, L. (2008). El experimento de la intención: cómo cambiar tu vida y cambiar el mundo con el poder del pensamiento (J. Vergara-Varas, trad.). Sirio.
Medrano, A. (1994). Tao-Te-Kind de Lao-Tse: el taoísmo y la inmortalidad. América Ibérica
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo (M. Pakman, ed.). Gedisa.
Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra (A. Sánchez-Pascual, trad.). Alianza.
Nietzsche, F. (2001). Humano, demasiado humano (A. Brotons-Muñoz, trad.). Akal.
Novak, J.-D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6(3), 213-223. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51070
Novak, J.-D. (1990). Teoría y práctica de la educación (C. del-Barrio y C. González, eds.). Alianza.
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social: estudio de teoría social con referencia a un grupo de recientes escritores europeos I. (J.-J. Caballero y J. Castillo-Castillo, trads.). Guadarrama.
Parsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas (A. Contín, trad.). Trillas.
Parsons, T. (1990). Igualdad y desigualdad en la sociedad moderna o revisión de la estratificación social (L. Moya, M. Alfie y L. Girola, trads.). Sociológica, 5(12), 1-22. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/955
Piaget, J. (1975). Introducción a la epistemología genética: el pensamiento biológico, psicológico y sociológico (V. Fischman, edt.). Paidós.
Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia (J.-C. Foix, trad.). Crítica.
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía (F.-J. Fernández-Buey, trad.). Crítica.
Popper, K.-R. (2001). Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista (C. Solís-Santos, trad.). Tecnos.
Pribam, K.-H. y Martín-Ramírez, J. (1980). Cerebro, mente y holograma (S. Palafox-Marqués, A. Polaino-Lorente y J. Mayor-Sánchez, ass.). Alhambra.
Pribam, K.-H. y Martín-Ramírez, J. (1981). El funcionamiento holonómico del cerebro. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(2), 187-246. http://www.karlpribram.com/wp-content/uploads/pdf/theory/T-125.pdf
Prigogine, I. (2009). Las leyes del caos (J. Vivanco, trad.). Crítica.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1984): Order out of chaos: man's new dialogue with nature. Bantam Books.
Restrepo-Arcila, R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 34(111), 33-42. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1103
Rifkin, J. (2010). La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis (G. Sánchez-Barberán y V. Casanova, trads.). Paidós.
Rodríguez-Magna, R.-M. (1989). La sonrisa de saturno: hacia una teoría transmoderna. Anthropos, Editorial del Hombre.
Rodríguez-Magna, R.-M. (2004). Transmodernidad. Anthropos, Editorial del Hombre.
Rodríguez-Magna, R.-M. (2007). Transmodernidad: la globalización como totalidad transmoderna. Revista Observaciones Filosóficas, 1(4), https://www.observacionesfilosoficas.net/latransmodernidadlaglo.html
Rodríguez-Magna, R.-M. (2011). Transmodernidad: un nuevo paradigma. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 1-13. https://escholarship.org/uc/ssha_transmodernity/1/1
Ropa-Carrión, B. (2016). Visión holista e investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 89-98. http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/359
Saavedra-Fuentes, M. (1999). El fuego sagrado: epistemología y ontología postcuántica. Soñando el Sur, 1(2), 63-84. https://hdl.handle.net/10925/299
Sánchez, D.-R. (2010). El concepto de la cosmovisión. Kairós, 1(47), 79-92. https://vicktorlsgz.files.wordpress.com/2012/12/el-concepto-de-la-cosmovision.pdf
Schelling, F.-W.-J. (1985). Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas (F. Pereña, trad.). Orbis.
Schelling, F.-W.-J. (2004). Del yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano (I. Giner-Comín y F. Pérez-Borbujo-Álvarez, trads.) Trotta.
Schelling, F.-W.-J. (2005). Sistema del idealismo trascendental. (J. Rivera-de-Rosales y V. López-Domínguez, trads.). Anthropos, Editorial del Hombre.
Sheldrake, R. (1990). La presencia del pasado: resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza (M.-X. Martí-Coronado, trad.). Kairós.
Sheldrake, R. (2011). Una nueva ciencia de la vida: la hipótesis de la causación formativa (M.-X. Martí-Coronado y D. González-Raga, trads.). Kairós.
Spinoza, B. (1986). Tratado teológico-político. (A. Domínguez, trad.). Alianza.
Spinoza, B. (1988). Tratado de la reforma del etendimiento: principios de filosofía de Descartes: pensamientos metafísicos (A. Domínguez, trad.). Alianza.
Steinem, G. (1993). Revolution from within: A book of self-esteem. Little, Brown and Company.
Thom, R. (1987). Estabilidad estructural y morfogénesis: ensayo de una teoría general de los modelos (A.-L. Bixio, trad.). Gedisa.
Vygotsky, L.-S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 7(27-28), 105-116. https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822045
Vygotsky, L.-S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (M.-M. Rotger, trad.). Fausto.
Vygotsky, L.-S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman, eds.; S. Furió, trad.). Crítica.
Wilber, K. (1994). Los tres ojos del conocimiento: la búsqueda de un nuevo paradigma (D. González-Raga, trad.). Kairós.
Wilber, K. (1997). Breve historia de todas las cosas (D. González-Raga, trad.). Kairós.
Wilber, K. (1998). Ciencia y religión: el matrimonio entre el alma y los sentidos (D. González-Raga, trad.). Kairós.
Wilber, K. (2001): Una teoría de todo: una visión integral de la ciencia, la política, la empresa y la espiritualidad (D. González-Raga, trad.). Kairós.
Wilber, K. (2004). Boomeritis: un camino hacia la liberación (D. González-Raga, trad.). Kairós.
Wilber, K. (2005). El espectro de la conciencia (E. Tremps, trad.). Kairós.