La propuesta cognitiva de Lev Semiónovich Vygotski
Jaime Melchor Aguilar
Javier de Jesús Rendón Sosa
PDF

Palabras clave

Conceptos fundamentales
modelos psicológicos
modelos socioculturales
proceso de aprendizaje
México
PDF

Resumen

En el artículo La propuesta cognitiva de Liev Semiónovich Vygotski se hace referencia a las categorías que él utilizó para explicar el proceso cognoscitivo y que son: constitución de conciencia, zona de desarrollo próximo, funciones psíquicas superiores y formación de conceptos. Con esas categorías, Vygotski expresa una concepción de lo que es el ser y la realidad, la manera de plantearse su conocimiento y los fines que se desean alcanzar. Se concluye que si bien la aportación teórica de Vygotski representó un avance notable en la explicación del proceso cognoscitivo, actualmente existen otras propuestas más avanzadas pero que los teóricos de la educación, en su mayoría, desconocen.
PDF

Citas

Ausubel, D., y otros. (1983). Psicología educativa. (M. Sandoval, Trad.). México: Trillas.

Bachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico (Contribución a un psico-análisis del conocimiento objetivo). México: Siglo XXI.

Bagú, S. (1970). Tiempo, realidad social y conocimiento. Propuesta de interpretación. México: Siglo
XXI.

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTHEA.

Coll, S. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Argentina: Magisterio.

Coll, C. (1993). Constructivismo en el aula. España: Grao de Servies Pedagógicas.

Covarrubias, F. (1991). La Dialéctica Materialista. México.

Covarrubias, F. (1995a). Las herramientas de la razón (La teorización para la potenciación intencional de
procesos sociales). México UPN-SEP.

Covarrubias, F. (1998b). La incidencia de los referentes ateóricos en los procesos de teorización. Aleph revista. Mayo-julio. Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca.

Covarrubias, F. (1999a). La generación histórica del sujeto individual. Producción social de satisfactores y producción social de sujetos. México UPN-Unidad Zamora-Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca.

Covarrubias, F. (1999b). Los procesos de teorización. México: Instituto Tecnológico de Oaxaca-Colegio de Investigadores en Educación-Instituto de Estudios Universitarios.

Covarrubias, F. (1995b). La teorización de procesos histórico-sociales. Volición, ontología y cognición científica. México: UPN-SEP.

Covarrubias, F. (1998a). Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social desde la Epistemología Dialéctica Crítica. México UPN-Unidad 201 Oaxaca-Colegio de Investigadores en Educación.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. México: Siglo Veintiuno.

Dolle, J. (1993). Para comprender a Jean Paget. México: Trillas.

García, E. (2000). Vigotski. La construcción histórica de la psique. México: Trillas.

Garcia, E. (1989). Piaget. La formación de la inteligencia. México: Trillas.
Ginsburg, H. y Opper, S. (1982). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. México: Prentice-Hall.

Hegel,G. (1971). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México: Porrúa.

Hegel, G. (1978). Fenomenología del Espíritu. México: FCE.

Hegel, G. (1996). Lecciones sobre la historia de la filosofía. México: F.C.E.

Hidalgo, J. (1993). Las conferencias de César Coll. México: Casa de la Cultura del Maestro Mexicano.

Kant, M. (1991). Crítica de la Razón Pura. México: Porrúa.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Mc Graw Hill.

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista
Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 1, No. 1, pp. 33-49. http://redie.ens.uabc.mx.

Marx, K. (1984). Introducción general a la crítica de la economía política/1857. México: Cuadernos de pasado y presente.

Merton, R. (1992). Teoría y estructuras sociales. México: F.C.E.

Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Argentina: Aique.

Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. México: Siglo XXI.

Piaget, J. (1994). El nacimiento de la inteligencia del niño. México: Grijalbo.

Piaget, J. (1991). Introducción a la epistemología genética 1. México: Paidós.

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo XXI.

Piaget, J. (1986). Psicología y epistemología. México: Artemisa.

Piaget, J. (1981). Psicología y pedagogía. México: Ariel.

Pozo, J. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Morata.

Sabino, C. (1986). El proceso de investigación. Buenos Aires: Humanitas.

Sánchez, A. (1972). Filosofía de la Praxis. México: Grijalbo.

Vygotski L. (1983). Obras escogidas III. Moscú: Pedagóguika.

Vygotski, L. (1982a). Obras escogidas I. Moscú Pedagóguika.

Vygotski, L. (1982b). Obras escogidas II. Moscú: Pedagóguika.

Vygotski, L. (1984). Obras escogidas IV. Moscú: Pedagóguika.

Wertsch, J. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. España: Paidós.