La jornada escolar de tiempo completo en México: entre el presente y el pasado
Miguel Lisbona Guillén
Universidad Nacional Autónoma de México
PDF
Sin título

Palabras clave

Historia de la educación pública
jornada de tiempo completo
PDF

Resumen

La reciente creación de las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) en México plantea aspectos reiterados desde la Independencia del país. La centralización y control estatal como forma de homogeneizar a su población se relaciona con la necesidad de integrar a los indígenas al proyecto de nación. Se argumenta que, estos proyectos seculares tienen el propósito de disminuir la desigualdad social a través de una jornada educativa extendida y la distribución gratuita de alimentos, acciones con un patrón repetitivo que se evidencia al revisar los hitos históricos de los anhelos hacia una jornada escolar de tiempo completo.
PDF

Citas

Bazant, Mílada. (2006(1993)). Historia de la educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México.

Bazant, Mílada. (2002). En busca de la modernidad. Procesos educativos en el Estado de México, 1873-1912. México: El Colegio Mexiquense A.C./El Colegio de Michoacán.

De Giuseppe, Massimo. (2015). Estudio introductorio. La historia. El tiempo y el espacio: una selva de miradas entrelazadas. En Hilda Iparraguirre, Massimo de Giuseppe y Ana María González Luna (eds.), Otras miradas de las revoluciones mexicanas (1810-1910) (13-32). México: INAH/Juan Pablos Editor.

Dietz, Gunther y Laura Selene Mateos Cortés. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública.

Fabián Mestas, Graciela. (2015). De la historia libertad a la historia patria. Nación, escuela y héroes en el México del siglo XIX. En Hilda Iparraguirre, Massimo De Giuseppe y Ana María González Luna, Otras miradas de las revoluciones mexicanas (1810-1910) (115-147). México: INAH/Juan Pablos Editor.

Fell, Claude. (1999(1996)). La creación del departamento de cultura indígena a raíz de la revolución mexicana. En Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica (109-122). México: El Colegio de México/Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Hale, Charles. (2002). La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México: FCE.

Loyo Bravo, Engracia. (1999a(1996)). Los centros de educación indígena y su papel en el medio rural (1930-1940). En Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica (139-159). México: El Colegio de México/Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Loyo Bravo, Engracia. (1999b). Gobierno revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. México: El Colegio de México.

Marsiske, Renate. (1999(1996)). Universidad y educación rural en México (1924-1928). En Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Educación rural e indígena en Iberoamérica (123-137). México: El Colegio de México/Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martínez Jiménez, Alejandro y Alberto Padilla Arias. (2010). México: sus revoluciones y educación. Una perspectiva sociohistórica, 1810-2010. En Adriana García Gutiérrez y Margarita Guerra Álvarez (coords.), Pensar el futuro de México. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias (21-48). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Nietzsche, Friedrich W. (2002). La gaya ciencia. Madrid: EDAF.

Paoli Bolio, José Antonio. (2010). Educación en valores y Estado mexicano. En Adriana García Gutiérrez y Margarita Guerra Álvarez (coords.), Pensar el futuro de México. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias (213-227). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Rockwell, Elsie. (2011). “¿Cómo lograron los regímenes posrevolucionarios de México excluir a los niños indígenas que pretendían <> mediante las escuelas. En María de Lourdes Alvarado y Rosalina Ríos Zúñiga (coords.), Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX) (469-499). México: UNAM/Bonilla Artigas Editores.

Secretaría de Educación Pública. (2014). ACUERDO número 21/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo para el ejercicio fiscal 2015. En Diario Oficial de la Federación, México, 27 de diciembre de 2014: http://basica.sep.gob.mx/ro2015/pdf/RO%20PETC%202015.pdf, consultado el 7 de enero de 2016.

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Lineamientos para la Organización y el Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo. Educación Primaria: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/3LiORFunETCEduPri.pdf, consultado el 7 de enero de 2016.

Tenorio, Mauricio. (1998). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930. México: FCE.

Torres Septién, Valentina. (1997). La educación privada en México (1903-1976). México: El Colegio de México.

Vaughan, Mary Kay. (2001 (1997)). La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: FCE.

Vázquez, Josefina Zoraida. (2000 (1970)). Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México.

Zea, Leopoldo. (1993). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE.