Citas
Beltrán, J. (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel de licenciatura. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/transparencia/files/2012/10/Nuevo_Modelo_Educativo_Lin.pdf
Bertely, M. & Corenstein, M. (1994). Panorama de la investigación etnográfica en México: una mirada a la problemática educativa. En M. Rueda, G. Delgado, & J. Zardel (Eds.), La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas (pp. 173-208). CISE/UNAM.
Borioli, G. (2019). El discurso sumergido. Escritura académica y narrativa de experiencias. Diálogos pedagógicos, 17(33), 47-61. https://www.researchgate.net/publication/332924938_El_discurso_sumergido_Escritura_academica_y_narrativa_de_experiencias
Contreras, J. (2001). La autonomía del profesorado. (3a edición). Morata.
Corenstein, M. (2001). Un repaso de la etnografía educativa en México hoy. Educación Física y Ciencia, (5), 55-67. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11712
Corona, S. & Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Gedisa.
Davini, M. (1995). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Ministerio de Educación de Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005899.pdf
Díaz de Rada, A. (2011). El taller del etnógrafo. Madrid. UNED.
Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdf
Dietz, G. & Álvarez, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 55-89). Universidad Nacional Autónoma de México.
Dietz, G. & Mateos, L. (2020). Entre comunidad y universidad: Una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 273-299. https://www.researchgate.net/publication/342617514_Entre_comunidad_y_universidad_Una_etnografia_colaborativa_con_jovenes_egresadasos_de_una_universidad_intercultural_mexicana/link/5f0ef0f1299bf1e548b70b45/download
Fuentes Amaya, S. & Cruz Pineda, O. P. (2010). Presentación. En S. Fuentes Amaya, & O. P. Cruz Pineda, Identidades y políticas educativas (pp. 13-38). México, DF.: UPN.
Gimeno Sacristán, J. (1999). Poderes inestables en educación. Morata.
Goetz, J. & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.
Govea, V., Vera, G. & Vargas, M. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17(2), 26-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138003
Hernández-Ferrer, E. & Soto-Ortiz, J. L. (2020). La etnografía como recurso para el análisis situado de una política educativa: Un estudio de caso. el caso de la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora, Veracruz (México). Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 15-26. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/109
Pineda, S., Vizcarra, I. & Lutz, I. (2006). Gobernabilidad y pobreza: proyectos indígenas mazahuas del Estado de México. Inidiana, 23, 283-307. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40189
Piña, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles educativos, 19(78), 39-56. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1997-78-39-56
Rockwell, E. & González Apodaca, E. (julio-diciembre, 2016). Antropología de los procesos educativos en México 1995-2009. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 21(41), 6-30. https://www.academia.edu/33246304/Antropolog%C3%ADa_de_los_procesos_educativos_en_M%C3%A9xico._1995-2009
Stone, M. (Ed.). (2003). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós.
Universidad Veracruzana. (s. f.-a). Ciclo escolar 2020-2021. Dirección General de Recursos Humanos. Word press. Recuperado 1 de agosto de 2020, de https://www.uv.mx/dgrh/
Universidad Veracruzana. (s. f.-b). Formación académica. Word press. Recuperado 1 de agosto de 2020, de https://www.uv.mx/formacionacademica
Universidad Veracruzana. (2020, 31 julio). Numeralia institucional. Word press. https://www.uv.mx/informacion-estadistica/files/2019/06/UV-en-numeros.pdf
Vázquez, G. (2017). La etnografía institucional: alternativa metodológica en la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 115-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27052400006