Citas
Buckworth, J. (2017). Issues in the Teaching Practicum. En G. Geng, P. Smith, y P. Black (Eds.), The Challenge of Teaching: Through the Eyes of Pre-service Teachers (pp. 9-17). (s.l.): Springer Singapore. https://researchers.cdu.edu.au/en/publications/issues-in-the-teaching-practicum
Caliskan, N., Kuzu, O. & Kuzu, Y. (2017). The Development of a Behavior Patterns Rating Scale for Preservice Teachers. Journal of Education and Learning, 6(1), 130-142. http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jel/article/view/64405
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2984/3204
Castillo, M. (2010). La profesión docente. Revista Médica de Chile, 138(7), 902-907. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdf
Facultad de Educación. (2014). Modificación al Plan de estudios de la Licenciatura en Educación. Documento inédito.
Facultad de Educación. (2020). Presentación. Recuperado el 14 de diciembre de 2020, de https://www.educacion.uady.mx/index.php?seccion=programas&enlace=le
González-López, S. y Heras-Gómez, L. (2006). La universidad entre lo presencial y lo virtual. México: Instituto literario.
Herrera-Torres, L. y Gallardo-Vigil, M. (2012). Métodos y técnicas cuantitativas de análisis en la investigación educativa. Recuperado el 28 de enero de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/259009027_Metodos_y_tecnicas_cuantitativas_de_analisis_en_la_investigacion_educativa/citation/download
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Yucatán 2017. Recuperado el 27 de enero de 2021 de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/YUC_ANUARIO_PDF.pd
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. España: Narcea.
Muñoz-Martínez, M. y Garay-Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023
Padierna-Jiménez, M. (2016). La sociedad del conocimiento y el campo de las políticas de transformación de la educación superior. Revista de educación superior, 45(179), 117-120. http://www.redalyc.org/pdf/604/60447470009.pdf
Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo, 31(1), 67-74. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441007.pdf
Rojas-Cairampoma, M. (2005). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
Salazar-Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista espacios, 39(53), 17. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html
Vladimirovna, O., Ivanovna, L. y Yakovlevich, N. (2016). Reflexive Management of the Professional Formation of Would-BeTeachers. International journal of environmental & science education, 11(18), 13033-13042. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1126618.pdf